COLUMNA PASIÓN TAURINA ARTÍCULO#6
Por: Jorge Arturo González Quesada “El Cañero” / eventos@mptcr.com / 8767 1410
ALIANZAS COMERCIALES: TERRASANA Y BIOSANA: La medicina natural ayudando y fortaleciendo la humanidad.
PINTURAS PROSOL: La verdad en pinturas, pregunte por nuestras promociones ahora que se acerca el invierno.
MPT: La nueva era en la monta profesional en Costa Rica.
MIGRACIÓN:
Saludos gente linda de Costa Rica. Hoy iniciamos un tema muy muy pero muy interesante, quizás usted estimable lector(a) inicie con duda con esta particular introducción, pero conforme avance en el texto se dará cuenta de lo que hablamos y el debate que, estoy convencido, abrimos el día de hoy.
¿Qué es la migración? La definición podemos contestarla de varias maneras, unas más técnicas que otras, pero una respuesta sencilla y correcta es: “Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales”. Hemos escuchado sobre: “Migración de datos” (generalmente cuando cambiamos de operador bancario, telefónico, cablera, o simplemente actualizamos nuestro perfil, nos informan sobre ello) también, la “migración humana”, que nosotros orgullosamente “ticos” y todos los que tenemos el privilegio de vivir en nuestro bello país, es una palabra la cual escuchamos a diario; Seres humanos en tránsito o que intentan establecerse por acá luchando por una vida mejor. Ok, “Migración de aves, peces, insectos” ello dependiendo de las transiciones climáticas.
Ya adentrándonos al desarrollo de esta columna, hablamos de “la migración taurina”.
A finales de los años 90’s pero sobre todo a principios del 2000, vivimos una época dorada donde fuimos testigos de una migración masiva de toros Nicaragüenses de altísimo nivel que, ingresaron a Costa Rica, elevando la competición y el nivel de, los distintos campeonatos nacionales que se disputaban a lo largo y ancho del territorio nacional.
Ese éxodo de animales clase A “refrescó” mucho el hato ganadero de ese momento, dado que muchos de esos toros fueron campeones, dieron hijos clase A (algunos – no todos), se convirtieron en toros sensación que a su vez, atraían muchísimas personas a tal punto que, la afición pagaba un boleto solo por dicho toro, podríamos mencionar nombres, solo que no queremos generar polémica al quedarse alguno por fuera, incluso, dar pie a que tenemos “preferencias” y no es así, lo que si es una realidad es que esta migración trajo muchas cosas buenas. Ojo, se nos quedaba un detalle no menos importante, al Ganadero de esa época se le hacía sumamente cómodo comprar toros de ese calibre, ya que le salía muy barato económicamente hablando, hasta que, el Ganadero Nicaragüense se “despabiló” y aumentó los “aranceles” a sabiendas que “Los Ticos” podían pagar más, y gran parte de “la culpa” de todos esos movimientos y términos económicos fueron LA LLEGADA DE LAS REDES SOCIALES.
Por lo anterior, el flujo migratorio bajó considerablemente, sin embargo, siempre se daban negociaciones de bajo perfil entre ganaderos (llámese “fichajes bomba”), sobretodo con los que tenían fincas en la frontera norte, se daba el reforzamiento de algunas ganaderías, para suplir con animales de primer nivel y así cumplir con compromisos adquiridos con pueblos, organizaciones, eventos especiales, etc, ojo, no solo toros de monta, también toros bravos.
En la década del 2010 al 2019, se dan 2 fenómenos interesantes: 1.) “Revienta” la zona sur del País, convirtiéndose en la de mayor desarrollo taurino y económico, nuevos pueblos, nueva infraestructura, eventos especiales Clase A, nuevos ganaderos, nuevas Organizaciones, y la migración de toros panameños a Costa Rica. Las redes sociales y comunicadores taurinos cumplen un papel fundamental, a ello sumémosle la aparición de ganaderos nuevos de toros de monta y bravos panameños.
Debemos tomar algo en consideración y es que la hermana república de Panamá NO TENÍA el nivel taurino que si TENÍA Nicaragua (aún actualmente), por hablar de nuestros países vecinos y hermanos, por lo que el nivel de un toro de competencia panameño no se podía medir en su totalidad con montadores de allá, empezando por el tipo de espuela (que ni siquiera se usaba), la reglamentación, infraestructura y demás que había en ese momento, hoy hay un avance significativo y es otra realidad, pero nos enfocamos en ese momento. Sin embargo, muchos de esos toros compitieron aquí y varios “pasaron la prueba”, pasando a formar parte del “primer equipo” de distintas ganaderías del sur, otros migrando un poco más al norte.
El segundo “fenómeno” que sucede es que se voltea “la tortilla” y es la aparición de varios ganaderos nicaragüenses (en su mayoría jóvenes) que se empiezan a llevar los mejores toros de acá para tierras pinoleras. Siendo muy sinceros, a muchos les afectó el cambio, algunos se mantuvieron en buen nivel, quizás no descollando como se esperaba, pero si es un hecho que varios resintieron ese cambio. Es interesante y me llama poderosamente la atención que, dieron mejor rendimiento los que vinieron de allá para acá, que los que pasaron de acá para allá. ¿Qué habrá pasado? El clima, tipo de pasto, tipo de montadores, tipo de aguas, manejos, tiempos entre jugadas, tipo de espuelas, compañeros de potrero, ¿ ?
Ya en el 2020 nos entró la pandemia y pasó lo que todos ya sabemos, pero, ya en el 2023 empieza una nueva era, oh podemos llamarlo: UNA NUEVA MIGRACIÓN y es el ingreso de toros norteamericanos (Estados Unidos y México) a Nicaragua y Costa Rica, para jugarlos con espuela fija.
Todo en la vida es un aprendizaje, y tanto el animal como el ganadero deben aprender, adaptarse, comprender, invertir, estudiar, ya que es algo que estamos empezando a vivir. Es “prueba y error” y es con estas primeras camadas (porque definitivamente vendrán más) con las que hay que trabajar y mejorar para el futuro. Desde las horas, días, semanas y hasta meses que dilatan esos toros desde un punto A (Norteamérica) hasta un punto B (Costa Rica) empezando por ello es que hay que implementar esa recuperación, también la adaptación al clima, alimentos y manejos. Definitivamente es una bendición que nunca se deja de aprender.
Este tema es amplio, diverso, muuuyyyy interesante, mismo que seguiremos en la próxima columna. ¡Concluyo con 2 cuestionamientos para el próximo sábado!
¿Estarán enviando los Ganaderos Estadounidenses y Mexicanos sus toros de alto nivel para nuestro País? (Hay un dicho popular “tico” que dice así – el toro malo come más – ¿serán de esos que están enviando para acá? Ojo, y pagándoles caro)
¿Es buena esta migración para el gremio taurino nacional?
NOS VEMOS ESTE DOMINGO 06, SEGUNDA EICIÓN DE MPT, NANDAYURE GUANACASTE, 7:30 PM. ESTARÁ DE LO MEJOR, LLEGOOOOOÓ LLEGOOOOOOÓ Y LLEGOOOOOOOÓ.
NOS LEEMOS EN LA SIGUIENTE EDICIÓN DE “PASIÓN TAURINA”, si DIOS así lo permite. @fans destacados Pinturas Prosol Macrobiótica Terra Sana Macrobiótica Biosana Montadores zona Limón y Pococí Los Gamonales Santa Cruz Gte.